La Universidad de Zaragoza acoge la presentación del Observatorio trimestral del mercado laboral de FEDEA

Con motivo del 50 aniversario de la Universidad de Zaragoza, FEDEA ha presentado hoy en su salón de actos el décimo cuarto Observatorio trimestral del mercado laboral .
El Observatorio está coordinado por Florentino Felgueroso (FEDEA) y Rafael Doménech (BBVA Research), y en su elaboración han participado Juan Ramón García (BBVA Research), Marcel Jansen (UAM y FEDEA), Sirenia Vázquez (BBVA Research) y Analía Viola (FEDEA)
Los principales resultados han sido:
- En el 2T2025, la creación de empleo se situó entre el 0,6 % trimestral CVEC de la afiliación a la Seguridad Social y el 0,8% de la estimación avance de la CNT. La ocupación también creció en Aragón, pero la creación de empleo desde 2019 es menor que en España por la menor contribución de la población extranjera.
- Los registros de julio y agosto anticipan un menor dinamismo del empleo en el tercer trimestre (0,4 % trimestral CVEC).
- La contratación indefinida repuntó, la temporal disminuyó y el número de trabajadores por cuenta propia apenas varió.
- La población española explicó el grueso del aumento de la ocupación, a diferencia de lo sucedido desde comienzos de 2022, mientras que la extranjera siguió concentrando la recuperación de la población activa
- La caída del tiempo de trabajo por persona ocupada limitó el avance de las horas trabajadas y de la productividad laboral.
- La creación de empleo y el descenso de la parcialidad involuntaria redujeron la infrautilización de la mano de obra y la incidencia del paro de larga duración tanto en Aragón como en el conjunto de España.
- Prevemos que los puestos vacantes se incrementen más que la población activa, lo que mantendría elevada la tasa de vacantes.
- El aumento de los costes laborales ganó tracción, sobre todo por hora.
- Desde 2020, la contratación total ha caído un 31,5 %. Esta disminución no se explica por las relaciones laborales iniciales (RLI), sino por la reducción de episodios de empleo asociados a relaciones laborales reiniciadas (RLR), ya sea por recontratación o por llamamientos.
- El número de personas con nuevos episodios de empleo en RLR es significativamente inferior al de 2019, mientras que el de quienes inician una RLI ha aumentado. Desde 2022, tanto el volumen de relaciones como la ratio relaciones/persona se han estabilizado.
- En la actualidad más del 60 % de las RLI asociadas a contratos fijos discontinuos no se reinicia con un llamamiento en un periodo de 400 días.
- La duración acumulada media de las RLI y las RLR transcurridos 365 días desde el alta ha crecido respecto a 2021 (2 días), y algo más en comparación con 2019 (11 días). Este cambio se explica por un mayor peso de las relaciones de al menos un año de duración y una reducción equivalente en las inferiores a 90 días.
- Las duraciones acumuladas medias de las RLI y de las RLR durante el primer año son similares
- El leve incremento en la duración media de las relaciones laborales iniciadas desde 2022 obedece a la sustitución de contratos temporales por indefinidos. No obstante, la duración de las nuevas relaciones con contrato indefinido ordinario y con fijo discontinuo ha disminuido (-72 y -108 días, respectivamente).
- La duración acumulada media de las relaciones con contrato fijo discontinuo ha menguado hasta equipararse a la de los contratos temporales.
- La tasa de supervivencia de las nuevas relaciones laborales durante el primer año ha mejorado tras la reforma laboral (3 pp). Sin embargo, en las RLI con contrato indefinido ordinario ha caído en 22 pp: menos de la mitad superan el año de duración.
- Desde 2022 se ha producido un cambio estructural en las causas de extinción (baja) de las relaciones laborales durante el primer año: la finalización del contrato temporal ha sido sustituida por el paso a la inactividad en los fijos discontinuos, la no superación del período de prueba y el abandono voluntario.
- Además, en las RLI con contrato indefinido ordinario las bajas laborales se han adelantado en promedio 48 días respecto a 2021. Esto se debe tanto al cambio en la composición de las causas de baja como al adelanto de las relacionadas con el período de prueba y el abandono voluntario.
Documento completo, véase: Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo. Boletín no. 14. Florentino Felgueroso (coordinador), Rafael Doménech (coordinador), Juan Ramón García, Marcel Jansen, Sirenia Vázquez y Analía Viola, Apuntes 2025/30
Descargar: https://bit.ly/4gkgBu9
Datos: https://bit.ly/41T3eet
Presentación: https://bit.ly/3JY8vLL
Acto en la Facultad de Economía y Empresa: https://www.youtube.com/watch?v=KO8daIUhHLM